Declarado de Interés Turístico Regional

Colaboración artísitca y dirección durante bastantes años

José Luis Matienzo es socio Fundador de 'Gentes de Guadalajara'

Tenorio Mendocino

El Tenorio Mendocino es una representación de la obra Don Juan Tenorio de José Zorrilla que se celebra anualmente en torno al 1 de noviembre en las calles y en los principales monumentos de la ciudad de Guadalajara (España). Está declarada como Fiesta de Interés Turístico Regional por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha1 2 y como Fiesta de Interés Turístico Provincial por la Diputación de Guadalajara.

La primera edición tuvo lugar en 1992 en una taberna del centro de la ciudad y estuvo a cargo de la Asociación de Amigos de la Capa de Guadalajara, posteriormente reconvertida en la Asociación Gentes de Guadalajara. Poco a poco se ha ido afianzando, aumentando el número de participantes y de espectadores.

Supone una mezcla de los personajes de la obra Don Juan Tenorio con los de la familia de Mendoza, la predominante y más rica de Guadalajara en el siglo XVI, cuando se sitúa la obra. La base de los actores es amateur; son los propios habitantes de la ciudad los que representan a los distintos personajes de la obra y de la Guadalajara de la época. La escenificación transcurre por algunos de los principales monumentos de la ciudad como el palacio del Infantado, el palacio de Antonio de Mendoza, la concatedral de Santa María, el palacio de la Cotilla y la iglesia de los Remedios.


Desde 1993 Escarramán Teatro ha colaborado hasta el 2003 en distintas responsabilidades (actores, dirección, organización) al mantenimiento del mito y el rito que ha supuesto en España la exposición de la obra de Zorrilla la noche de 'Todos los Santos' (la que va del 31 de octubre al 1 de noviembre).

La participación de toda esta gente del Teatro (en muchos casos aficionados) se ha proyectado en la Asociación 'Gentes de Guadalajara', que es la que desde entonces ha expuesto la famosa obra con el nombre de 'El Tenorio Mendocino: mito y rito', versión de la obra original de José Zorrilla, pero aprovechando los espacios escénicos que la familia de los Mendozas y sus contemporáneos han dejado en Guadalajara: Palacio del Infantado, concatedral, iglesia de Los Remedios, palacio de la Cotilla, convento de La Piedad e Iglesia de Covarrubias.

Debido al éxito del espectáculo, se ha representado, siempre en espacios históricos, en otras poblaciones de Guadalajara como Sigüenza (Parador Nacional), Brihuega, Pastrana y Tamajón. Igualmente se ha representado en Alcalá de Henares (Madrid). En el 2002 y 2003 se representó ambulante en un solo día toda la obra por distintos espacios históricos de distintas poblaciones de Guadalajara, un acto en cada espacio, como el patio de armas del castillo de Torija, la cárcel de Carlos III de Brihuega, iglesia de Tendilla, colegiata de Pastrana, ruinas de la iglesia de san Pedro en Hita, lavadero de Tórtola de Henares, etc.

En 2010 se declaró de Interés Turístico Regional por Castilla-La Mancha y pidieron a antiguos componentes del elenco que volviéramos para la celebración. Actores como José Luis Matienzo (Tenorio adulto), Javier Mejía (Tenorio joven) o Julio Prego (Mejía) volvimos para vivir la experiencia y la convivencia. Ese año se condeció la Medalla de Oro a José Luis Matienzo, como fundador de Gentes de Guadalajara.

Reconocimiento al Tenorio Mendocino
En el año 2010 se declaró al Tenorio Mendocino de Interés Turísitco Regional, siendo homenajeados y entregado el Ducado de Oro a los fundadores, entre ellos José Luis Matienzo.