HISTORIAL DE LA COMPAÑÍA 

Disfrutar y educar en los clásicos con los clásicos

        Historia             Escarramán             Mapa              Obras y poblaciones     


  Historia  

  Escarramán Teatro nació como Teatro Joven en 1985 en Brihuega, Guadalajara. Realizamos la primera representación pública en Brihuega el día 13 de junio de 1985, en el patio de la Real Fábrica de Carlos III, con el montaje ‘Divertidos Clásicos’, basado en pasos de Lope de Rueda como AA.CC La Tierra de Jauja.

  Ya en 1995 se profesionaliza la compañía, pasando a denominarse Escarramán Teatro.

  Con la profesionalización ampliamos el ámbito de representación a toda España y otros países de Europa y América, representando a España en prestigiosos festivales internacionales de Teatro divulgando a los autores y obras españolas más clásicas.

  También hemos intervenido, junto con otros grupos teatrales, tanto como actores como en la producción y dirección, en los Festivales Medievales de Hita (1993- 2000), Tenorio Mendocino (1993-2003), etc.

  Los montajes teatrales realizados por el grupo son sobre textos clásicos españoles, buscando la recuperación y divulgación del lenguaje teatral popular, realizándose funciones tanto en teatros como en plazas, castillos, pórticos e interior de iglesias, universidades y otros espacios públicos que antaño fueron espacios escénicos.

  En estos casi cuarenta años, la compañía ha representado más de 60 textos diferentes, algunos de ellos muy ligados a citas guadalajareñas como el Tenorio Mendocino o el Festival Medieval de Hita. Las obras más recientes son ‘Recuerdos de Cervantes’, ‘Cuentos de la vieja España’ y ‘Yo, Quevedo, con perdón’.

Primera representación el 15 de julio de 1985 en el patrio de la Fábrica de Paños de Brihuega (Guadalajara)


 ¿Qué es escarramán?  

Escarramán se inspira en el nombre propio de un personaje del hampa sevillana, que a partir de 1588 se lo presta también a un baile, el escarramán, versión lasciva (y prohibida) de la zarabanda. Sobre el personaje real, del que se sabe muy poco, distintos clásicos han creado el arquetipo del rufián, del jaque, valiente, pero amoral.

Existe todo un corpus escarramanesco en obras donde Escarramán aparece ya sea como figurante, ya como baile, en un periodo muy concreto, desde finales del siglo XVI a principio del XVII. Testigos de esa tradición son personajes del mismo corte y con el nombre de Escarramán que aparecen en las Jácaras de Quevedo, sucesivas versiones a lo divino de Lope de Vega y un entremés de Cervantes, "El rufián viudo llamado Trampagos".

Cervantes menciona el baile en su entremés "La cueva de Salamanca" señalando que su origen fue en el infierno. Escarramán también aparece en el entremés anónimo La Cárcel de Sevilla. Se vuelve verso en las obras de Antonio Hurtado de Mendoza y Alonso de Ledesma y a partir de 1620 es el personaje principal de El gallardo Escarramán, de Salas Barbadillo, y de dos obras manuscritas, la comedia burlesca Los celos de Escarramán y el auto sacramental Auto de Escarramán que hasta el 2005 permanecieron inéditas.

La etimología del término escarramán es todavía incierta.

 Representaciones y poblaciones