Este espectáculo tiene su origen en la petición desde Italia para divulgar la cultura y la lengua española.
Se estrenó el 22 de marzo de 2010 Teatro Golden de Palermo (Italia) y posteriormente estará en gira de 2 meses por Italia y posterior temporada en España.
Vamos don Gil, doña Juana, don... doña... Yo qué sé..
Escribiré a mi padre y le diré que don Juan me ha matado y que vengue mi memoria.
Son típicos los ‘apartes’ en todas las obras del Siglo de Oro español. Nosotros los remarcamos como comentarios a los espectadores, reflexiones que se comparten con ellos..
‘Don Gil de las calzas verdes’ es una comedia de enredo original de Tirso de Molina, tal vez la más conseguida del Teatro del Siglo de Oro español.
Y como toda comedia de enredo basa su atractivo al público en el ritmo de escena ágil, en mantener la sorpresa en los espectadores y en el juego de las palabras.
Remarcamos en el espectáculo la sorpresa como eje fundamental del desarrollo de la acción. Buscamos que el espectador se sorprenda de hacia dónde lleva la acción a los personajes y de las reacciones de ellos, pero sin perder en ningún momento la empatía o identificación de los espectadores con los personajes: ‘Yo también hubiera reaccionado así’.
Hemos actualizado las expresiones, haciéndolas compresibles al espectador contemporáneo.
Muchos de estos juegos lingüísticos están basados en el momento histórico en que fueron escritos por Tirso de Molina (siglo XVII) y han perdido su factor cómico al no comprender el público actual su relación con hechos concretos.
Doña Juana es abandonada por su prometido, Martín, que huye de Valladolid a la corte de Madrid con el falso nombre de Gil de Albornoz, buscando casamiento con doña Inés, una joven rica. Al enterarse Juana le sigue vestida de hombre haciéndose pasar ella por don Gil (al que llaman de las ‘calzas verdes’ por su atuendo) y busca enamorar a doña Inés, consiguiéndolo ante los celos de su prometido, don Juan.
Pero doña Inés sigue liando el hilo para lograr que su prometido vuelva a ella: promete casamiento a doña Inés; alquila la casa vecina de doña Inés y se hace pasar por otra falsa dama abandonada y la toma como amiga íntima; se hace pasar por muerta en un convento al parir un falso hijo de don Martín; pide venganza a su padre para que mate a don Martín,…
Toda esta maraña de situación, tan cómica como las mejores comedias de todas las épocas, al final se soluciona todo con la boda de las dos parejas, y explicando doña Juana que una mujer para conseguir el amor no se para en melindres.
El espectáculo busca educar y divertir con los clásicos comparando las culturas de entonces y de ahora.
Escenario | Electricidad | Montaje | Personal |
---|---|---|---|
Mínimo: 5 * 4 * 3 m | Mínimo: 7.000 w | Montaje: 3'5 h. | 2 mozos de carga y descarga (negociable) |
Preferente: 10 * 6 * 4 m | Preferente: 35 Kw trifásicam | Desmontaje: 1 h. |